Edificio Chrysler (1929, Nueva York)

Arquitecto

William Van Alen

Año de Finalización

1929

Año del Proyecto

1928

Altura

319 metros

Plantas

77

Tipo

Edificio de Oficinas

Construcción

Si de una construcción se puede decir que simboliza el encanto del periodo, éste es el caso del edificio Chrysler. Sin su decoración el edificio Chrysler seria un producto típico de la arquitectura comercial de finales de los años veinte. La colocación estudiada de las ventanas y el tratamiento de sus superficies son semejantes a los de otros edificio de la época. Pero su ornamentación hace de él un clásico del Art Decó. Lo más sorprendente son los siete pisos que forman la cúpula, de arcos escalonados con ventanas triangulares abuhardilladas y enmarcadas en acero brillante al níquel-cromo. Incluso tal como está hoy en Manhattan rodeado de edificios altos, llama la atención.

Las gárgolas en forma de águila de las esquinas de los escalones en el piso 59 y los tapones de radiador alados del nivel 31, dan al edificio un perfil impresionante, aunque ninguno de ellos sea más que un detalle comparado con su cúpula. La proeza más sorprendente de la construcción de Van Alen es su aguja de 27 toneladas situada a 319 metros de altura, más que la torre Eiffel. La aguja, montada en secreto en el interior, fue levantada a través de una abertura en la parte superior, lo que fue todo un espectáculo para los curiosos.

El edificio consigue tener algo más de altura . Es una masa concebida con inteligencia, digna y serena, casi más como una maravilla de la naturaleza que como un edificio y rápidamente se convirtió en un símbolo. Sin embargo la ornamentación de estilo moderno escasea y se usa de forma comedida. Aparece en el vestíbulo , en los tímpanos exteriores de metal fundido y en los motivos en forma de abanico dispuestos en cada esquina del mástil de aluminio que corona el conjunto (había de ser una torre para dirigibles; las pasajeros debían desembarcar en la plataforma superior de observación.) La intención de los arquitectos era empresarial: el tamaño del edificio estaba cuidadosamente calculado para conseguir el máximo espacio rentable. La ornamentación no constituía una prioridad, quizá en parte porque había de pasar inadvertida en una construcción tan monumental.

Ciudad

Nueva York

Promotor

Williams H. Reynolds



Imagenes (Flickr por Wallyg)




Estación Central do Brasil (Rio de Janeiro, 1937)

Arquitecto

Pereira Passos

Año de Finalización

1937

Año del Proyecto

N/d

Altura

134 metros

Plantas

27

Tipo

Estación de Tren

Construcción

Mezcla de Racionalismo y Art Decó, el edificio principal sigue líneas racionalistas, sin embargo el elemento más destacado es su torre de 122 metros de altura. La torre del reloj está dividido en tres cuerpos el primero con 16 plantas (87 metros), el segundo donde se incorpora un reloj de estética decó realizado por IBM (108 metros) cuenta con 5 plantas y uno ultimo de tres (122 metros).

Ciudad

Rio de Janeiro

Promotor

Ferrocarriles Brasileños



Imagenes




Los Muebles de Jean Dunand

Experto en lacado, su larga carrera abarcó tres fases distintas: escultura, artesanía en metal y lacado. Se interesó por la laca en 1908, pues considero que su brillo liso y sus colores vibrantes, eran el complemento ideal de los elementos metálicos. Hacia 1913, los repujados que representaban flores en jarrones cedieron el paso a triángulos y galones superpuestos. Hacia 1921, para responder a las demandas de una clientela en aumento, se había adaptado a todos los estilos. Jean Lambert-Rucki pintó sus paneles con figuras africanas y orientales, paisajes realistas, peces, pájaros exóticos y flores estilizadas. La aplicación de enchapados de cáscara de huevo a sus muebles aumentó el atractivo y la novedad de los muebles de Dunand.

Piezas elaboradas por Jean Dunand






Pieza con colaboración de Lambert-Rucki

Tatra Type 87



Las muchas lecciones aprendidas de T77, hicieron que la carrocería de T87 tuviese un motor de aluminio más ligero a la vez que tranquilo que aquel al que reemplazaba. De hecho el coche era un 24 por 100 menos pesado que al que reemplazaba, lo que permitía conducirlo con más seguridad gracias a la mejor distribución de su peso.

El diseño del coche y su construcción eran tan convencionales como su predecesor, Hans Ledwinka se limitó a suavizar la líneas de T77. El cristal curvado aún no era posible, por lo que su parabrisas tenia tres piezas con una pequeña ventana allí donde había un pequeño pilar. Para resistir la mala calidad del petróleo, su relación se redujo a sólo 5.6:1, lo que no privó que el coche alcanzara los 161 Km/h con un motor que rendía 75 Cv. y ayudado por un Cx. de solo 0,36, mejor que el de muchos de los modelos actuales. Su maniobrabilidad era aún impredecible, pero muchos oficiales del ejercito alemán tenían un T87, hasta que el gran número de accidentes hizo disminuir su número.

Imagenes (Flickr)






Oldsmobile Eight

Oldsmobile fue uno de los primeros fabricantes de coches americanos. Su nombre se debe a su fundador Eli Olds, que en 1904 decidió crea su propia fábrica de coches con el nombre de REO. Oldsmobile llegó a ser una de las marcas que formarían General Motors, y como ésta, todos sus productos se consideraban para gente de dinero.

El Eight cumplía con esta consideración ofreciendo un estilo elegante y buenos niveles de espacio para los pasajeros a un buen precio. El modelo se ofrecía con dos posible motores de 8 cilindros en línea y válvulas laterales, uno fr 3,9 l y otro de 4,2 l. El más capaz de ellos, el último, alcanzaba los 145 km/h de velocidad punta. Ambos estaban dotados de caja de cambios totalmente automática. GM fue la primera compañía que ofreció esta tecnología en el mercado automovilístico.

En 1938 se cambió totalmente el diseño del Eight, se le puso un nuevo frontal mucho más estilizado y sólo se ofrecía con el motor 4,2 l. Los modelos posteriores compartirían la carrocería con el Pontiac Deluxe y el Buick Special que apuntaban a un público un poco más elevado.


IMAGENES



Grand Rex (París, 1931)

Arquitecto

John Eberson

Año de Finalización

1932

Año del Proyecto

1931

Altura

N/d

Plantas

2

Tipo

Cinematógrafo

Construcción

El cine se construye en 1931 por deseo del Productor Jacques Haik. De el destaca su especial torre en forma de zigurat y ornamentado con círculos concéntricos en su cuerpo central. En el se mezclan también elementos del movimiento moderno con una fachada limpia, de este estilo destaca la fachada a al Rue Poissonniérie donde destaca el cuerpo superior adelantado a la fachada. Su decoración lumínica, muy usada en este tipo de edificios usaba más de 3.500 bombillas, hoy bastante descafeinada.

Ciudad

Paris

Promotor

Jacques Haik



Imagenes (Flickr)




Escultura Art Decó: Demêtre Chiparus


A Demêtre Chiparus se le considera el maestro de la Escultura Decó en bronce y marfil. Nacido en Rumania, se instaló en París donde produjo multitud de estatuillas de bronce y marfil. Elegía ídolos de la sociedad de su tiempo Chiparus legó al coleccionismo Art Decó una fiel representación de la moda contemporánea, desde Ida Rubesnstein Vaslav Nijinsky de los Ballets Rusos hasta "The Dolly Sisters" o un coro de bailarinas de cabaret, "The Girls". Otras obras de Chiparus muestran el interés por Oriente que existía en la capital francesa, así como los vestidos de Léon Bakst, los diseños de moda de Paul Poiret, la vida de cabaret o el jazz.


El punto fuerte de Chiparus no era tanto la calidad de su talla de marfil, sino el tratamiento que le daba a los vestidos de bronce de sus figuras, un verdadero trabajo de orfebrería. Cuando elegía una pieza de marfil para la cara o los miembros del personaje, tenía buen cuidado de asegurarse de que si grano siguiera la línea natural de los rasgos, para conseguir un efecto realista. Al bronce le dedicaba la misma atención de detalle. Los adornos decorativos de los corpiños y de las medias los trataba con todo cuidado para conseguir una decoración precisa. Las figuras estaban montadas sobre bases cuyas formas eran parte integrante de la composición escultórica. Alguna de ellas llevaban incrustadas placas de bronce que respondían al tema principal.

Muy pocas, de esas figuras era pieza única, lo que hace relativamente asequible una pieza en la actualidad, aunque las ediciones de los modelos más elaborados se solían realizar en tiradas limitadas. Las piezas de Chiparus se realizaban en fundiciones y manufacturas que también utilizaban sus contemporáneos. Se sabe que sus primeras piezas provenían de la fundición Etling y de LN&JL las posteriores. Los modelos eran asequibles, por aquel entonces el marfil era más barato que el bronces, y Chiparus realizaba piezas en diferentes tamaños y con diferentes cantidades de bronce y marfil para que así fuera.

Figuras de Demêtre Chiparus






Edificio Alas (Buenos Aires, 1957)

Arquitecto

N/d

Año de Finalización

1957

Año del Proyecto

1951

Altura

132 metros

Plantas

42

Tipo

Edificio de Viviendas

Construcción

Un edificio que muestra la transición del Art Decó hacia el racionalismo. El Edificio muestra la verticalidad y un estilo a priori relacionado con el Art Decó sin embargo la excesiva limpieza de su fachada y su tardía construcción ha hecho que se asocie con el Racionalismo más que con el Art Decó. El edifico esta construido con una estructura de hormigón armado. Fue el primer edificio de Sudamérica en alcanzar los cuarenta pisos. El escalonamiento del edificio queda patente en sus tres cuerpos, el primero hasta los 65 metros, un segundo de 12 metros y por ultimo una esbelta torre de 55 metros. La fachada esta recubierta en granito, mientras que en su hall el material principal es el mármol travertino.

Ciudad

Buenos Aires

Promotor

Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalizados



Imagenes (Flickr)






Peugeot 402

Los compradores fieles a Peugeot no estaban totalmente preparados para la llegada del 402 en 1939. En vez de un modelo familiar y convencional, Peugeot había sacado algo diferente. El 402 tuvo un diseño excesivamente estilizado, tenía los faros delanteros escondidos detrás de una parrilla art decó del radiador, unas tomas de aire horizontales en el capó y unos estilizados pasos de ruedas traseros.

El coche había sido un intento de respuesta al avanzado Citroën Avant, pero bajo su diseño futurista se escondía una maquinaria convencional con suspensión cantilever, tracción delantera, caja de cambios de tres velocidades sincronizadas y un motor muy normal de 4 cilindros con válvulas en cabeza. En otras circunstancias el 402 podría haber sido un éxito de ventas, pero sólo se vendieron 80.000 unidades el primer año de fabricación. El estallido de la Segunda Guerra Mundial provocó su fin.

Entre las versiones más interesantes del modelo están la 402L que usaba la carrocería más pequeña del 302 y el motor y la transmisión propias de 402 y el 402 DS Coupé de carreras del que se fabricaron 200 unidades, un modelo que podía alcanzar los 150 Km/h y cuyo diseño recordaba a los Delahaye.

Imagenes (Flickr)







Los Muebles de Armand Albert Rateau

Albert Rateau es sin duda uno de los más afamados diseñadores del movimiento decó parisino, sus piezas ha llegado a superar los tres millones de Euros en subastas. Su estilo era tradicional, pero siendo el artista más distinguido de su tiempo. Entre sus encargos más importantes figuraron las residencias de la familia Blumenthal en París, en Grasse y en Passy, y el piso de Jeanne Lanvin en la rue Barbet-de-Jouy. El cuarto de baño y el dormitorio de este último estaban decorados, con seda azul Lanvin bordada con rosas blancas y amarillas, palmeras, faisanes y otros animales. Estos mismos temas aparecían en los engastes de los mueble.

Rateau participó en la exposición de 1925 y, al año siguiente, en una retrospectiva que se presentó en ocho museos americanos. Durante la segunda mitad de los años veinte, realizó interiores para la duquesa de Alba, el barón Eugène de Rothschild, el doctor Thaleimer y Mlle Stern. Faisanes, mariposas, gacelas y hojas de acanto de inspiración griega y oriental, eran los temas recurrentes. Los primeros muebles de roble dejaron paso al bronce patinado verde antico.

Mobiliario diseñado por Albert Rateau







Lámparas Ginet & Michon

La empresa Ginet & Michon manufacturaba por encargo lámparas, equipos de iluminación y paneles de iluminación inspirados en Lalique. Su cristal era ligeramente opaco; su acabado se hacía aplicando ácido fluorhídrico a la superficie. Su semiopacidad se refractaba y difundía la luz de forma atractiva. La casa aplicó este procedimiento a encargos de iluminación arquitectónica, como el Hotel Splendid. Ginet & Michon produjo además una notable selección de pequeñas lámparas; es el caso de un globo de cristal prensado con mapa mundi grabado en la superficie o lámparas de mesa, de base globular y pantalla cilíndrica de cristal pensado.

Lámparas Ginet & Michon






Lámparas Maison Desny

Fue muy importante, en el diseño de lámparas, la Maison Desny. Con un estilo y un brillo que recordaban a la arquitectura de estilo internacional, esta empresa producía mesas, alfombras, bibelots iluminados y por su puesto una gran colección de lámparas ultramodernas. Sus lámparas para la iluminación general de interiores estaban diseñadas de tal manera que se evitasen los puntos centralizados. Apliques de pared, candelabros, y lámparas de pie tenían semiesferas invertidas reflectantes que escondían las bombillas y que proyectaban la luz hacia lo alto. Cuando hacía falta luz localizada, la casa disponía de todo un surtido de luces de este tipo. Una lámpara de escritorio, disponía, como novedad funcional, un brazo equilibrado que permitía regular su altura. Además diseño una serie de bibelots iluminados, algunos en cristal, otros en metal que servían para iluminar algún rincón oscuro.

Lámparas de Maison Desny





Banco Popular de Puerto Rico (1938, San Juan)

Arquitecto

Osvaldo Toro

Año de Finalización

1938

Año del Proyecto

N/d

Altura

N/d

Plantas

10

Tipo

Edificio de Oficinas

Construcción

Uno de los mejores ejemplos decó de Puerto Rico es este edificio construido en 1938. En el se observa un estilo deco fresco, entremezclado con las tendencias Streamline, con cierto toque del Movimiento moderno como es su abombado cuerpo sobre la entrada. En su entrada además de dos águilas que flanquean el edificio encontramos algunos bajorrelieves que acompañan a un gran ventanal. La fachada trasera es sumamente interesante por la inclusión de un Reloj de estilo moderno y sobre el letrero del Banco Popular sobre un saliente de estilo Streamline con sus características líneas que el dan un aspecto aerodinámico.

Ciudad

San Juan de Puerto Rico

Promotor

Banco Popular



Imagenes